Con la participación de cerca de 70 representantes de instituciones públicas, autoridades ambientales, academia, organizaciones sociales y ONGs, Bucaramanga fue escenario del tercer Encuentro por el Agua y la Energía Renovable liderado por WWF Colombia (Organización de Conservación de la Naturaleza a Nivel Global), en el que se discutieron los principales retos del territorio frente a la crisis climática y la gestión sostenible del recurso hídrico.

Durante la jornada, se desarrollaron mesas de trabajo en torno a cuatro ejes fundamentales: restauración de ecosistemas de agua dulce, gobernanza del agua, resiliencia frente al cambio climático y transición energética.

Según Mauricio Herrera, director de conservación y gobernanza de WWF Colombia, el encuentro fue exitoso, al permitir consolidar una visión local sobre cómo está afectando la crisis hídrica y climática al departamento de Santander, y, sobre todo, qué soluciones se pueden construir desde el territorio.

“Vamos a compilar toda la información compartida para transformarla en recomendaciones concretas de política pública, conservación y ordenamiento ambiental. Esperamos que las autoridades ambientales, alcaldías, la Gobernación y demás tomadores de decisiones, puedan incorporar estas orientaciones en sus planes de acción”, explicó Herrera.

Este encuentro marca el cierre de una serie de espacios desarrollados este año en Medellín, Manizales y, ahora, Bucaramanga. Herrera destacó la importancia de Santander como un territorio estratégico por su diversidad ecosistémica, su papel en la producción de energía hidroeléctrica y los conflictos crecientes por disponibilidad de agua en varios municipios.

El directivo de WWF Colombia también subrayó que la región necesita mantener procesos de planificación y gobernanza ambiental robustos para hacer frente a fenómenos climáticos extremos como sequías prolongadas o lluvias intensas.

“Es urgente actuar rápido, con base en información técnica y conocimiento local, para intervenir las zonas que están siendo degradadas y asegurar el acceso al agua para todos”, afirmó.

Entre las principales recomendaciones, Herrera llamó a conocer las metas existentes en planes de desarrollo nacionales y territoriales sobre el agua, identificar a las autoridades responsables de su gestión, y detectar los vacíos o metas incumplidas para enfocar esfuerzos y recursos.

El documento final con las propuestas surgidas del encuentro será entregado a las entidades competentes como insumo clave para la formulación de políticas públicas en el departamento.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat